1. REALIZEMOS UN CONVERSATORIO DANDOLE INTRODUCCION A LA TEMÁTICA
2. OBERVEMOS EL VIDEO PARA AFIANZAR CONOCIMIENTOS Y DESPEJAR DUDAS
3. LUEGO DE VER EL VIDEO RESPONDE EL TALLER ¿ME CUESTIONO?, PARA ELLO PUEDES UTILILZAR EL LINK QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE DE ABAJO PARA DESPEJAR ALGUNA DUDA O AMPLIAR LATEMÁTICA.
NIVEL: BÁSICA PRIMARIA GRADO: 4 ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA COMPETENCIAS A DESARROLLAR : INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA METODOLOGIA: A TRAVES DE VIDEOS Y PREGUNTAS
Cuando se piensa en Internet, se piensa inmediatamente en dos de sus aplicaciones más comunes, las páginas web y el correo electrónico. Sin embargo Internet es mucho más que eso. Internet es en esencia un medio de comunicación que rompe barreras de distancia y de tiempo. Con las páginas web se puede tener información desde cualquier parte del mundo y el correo electrónico permite la comunicación de una persona con otra sin importar la distancia y sin necesidad de que las dos personas estén conectadas a Internet al mismo tiempo. Además, en Internet existen otros servicios como los grupos de discusión en los que una persona se puede comunicar con todo un grupo y hay formas de compartir documentos que pueden contener texto, ilustraciones, fotografías, animaciones, audio y video.
Uno de los elementos básicos de la enseñanza-aprendizaje es la comunicación.
El alumno se comunica con sus compañeros y con el maestro, pero también se comunica con el contenido del curso a través de los libros y las notas y se comunica con sus amigos cuando los consulta para aclarar alguna duda o para obtener información que necesita para su curso. Cuando estas necesidades de comunicación pueden ser atendidas no solamente con los medios tradicionales del habla y la escucha y los medios impresos, sino que se aprovechan las características antedichas de la comunicación electrónica a través de Internet, la enseñanza-aprendizaje se ve fortalecida.
Sin embargo, el uso de Internet debe estar considerado en el diseño de las actividades de aprendizaje, como parte de un proceso en el que los alumnos van aprendiendo las diferentes aplicaciones, sus ventajas y sus riesgos, con los mismos criterios que otros aspectos de la informática, es decir, tomando en cuenta el nivel de desarrollo cognoscitivo y la perspectiva de enseñanza que se persiga.
La desigualdad social y la brecha existente en la distribución del ingreso colombiano, son temas que sin lugar a dudas perjudican notoriamente el desarrollo económico, tecnológico e investigativo, de los diferentes sectores económicos de nuestro país. Estos elementos combinados con la corrupción y la indiferencia de la clase política colombiana, llevan a que los problemas más graves de nuestra sociedad se agudicen. Es así como el tema de la educación va tomando relevancia, cuando se piensa en una salida viable y consistente a la problemática anteriormente planteada.
En consecuencia el presente artículo se referiré a las bondades y perturbaciones que se han venido observando en materia de educación pública en Colombia, específicamente para los niveles de básica y media.
El primer aspecto que quisiera tratar es el que tiene que ver con la remuneración de los docentes, pues, si bien es cierto que los docentes en Colombia perciben un ingreso inferior a los promedios internacionales, también es evidente que algunos otros docentes devengan mas de 10 salarios mínimos al mes, producto de la o las pensiones otorgadas por los diferentes distritos o municipios del país, y aun así siguen ocupando plazas que bien pueden ser cubiertas por otros jóvenes licenciados.
De igual forma en los últimos años se han venido creando algunos incentivos pecuniarios para nuestros maestros, que tienen como objetivo mejorar la competitividad en el quehacer pedagógico. De este modo podríamos citar ejemplos como el premio compartir al maestro o casos en que la misma empresa privada, incentiva el reconocimiento de los docentes por su valiosa labor.
Sin embargo el problema educativo en Colombia es mucho más de fondo que de forma, pues es evidente que los premios y reconocimientos llegan a algunos pocos.
En consecuencia los salarios de los maestros (Aquí me refiero a los maestros que laboran en la actualidad, y su salario no supera 3 salarios mínimos vigentes,)1 no pueden depender del ganarse un premio, considero que el sueldo de un docente debe ser coherente con la formación y años de escolaridad, siguiendo un escalafón coherente a la administración publica y no al escalafón docente, pues si hacemos un comparativo muy rápido a través de las instituciones universitarias y de sus programas de formación, es fácil percibir que las licenciaturas son las carreras profesionales que mayor tiempo requieren para conseguir la titulación, es así como un administrador de empresas, un economista o ingeniero, puede titularse en menos tiempo que un licenciado en química, matemáticas o idiomas. Sin embargo la remuneración asignada a un cargo profesional de carrera administrativa, es cuatro o cinco veces mayor que el de un docente.